EL CUY: Domesticado por los Incas se dice que es afrodisíaco y por poseer tantas proteínas es utilizado para sanar enfermos, en la actualidad no existe lugar en la región andina nariñense, y en especial en el municipio de Pasto donde se encuentrAn criaderos de cuyes, tradicionalmente las familias campesinas los crían en la cocina y lo alimentan con vegetales O LLERVA, es exquisito asado y con papas.


CARNE DE CERDO: Por considerarlo de interés general dejamos constancia de la alta calidad de los conocidos jamones tratados con gran tecnología mediante el sistema de maduración (ahumado) que se están elaborando en Pasto y Tuquerres, industria que fue iniciada hace 50 años por españoles y es considerada por expertos como la mas importante de su genero en Colombia. Lo cual constituye un justo reconocimiento al esfuerzo de sus fabricantes, y en contraste la gastronomía del cerdo también tiene su representación en la incomparable fritada, hoy “frito” y el delicioso puerco hornado. Como muestra de que el cerdo es aprovechable en su totalidad, mencionamos los embutidos de los cuales, en nuestro medio es muy conocida la morcilla, en el que se utilizan parte de las vísceras y la sangre del animal, también tenemos las exquisitas y tradicionales salchichas y mortadela de D´Vries.
HORNADO: La practica del consumo del cerdo hornado viene de España y su elaboración y consumo se hizo mas fuerte en la región andina de América, particularmente en Ecuador y fue precisamente este país, por razones histórico-geográficas, el que influyó en la preparación y consumo del cerdo, llamado simplemente “hornado”. Su elaboración en Pasto ya no es artesanal, contamos con medianas industrias de preparación que han permitido la conservación de tan deliciosa tradición.
FRITADA: Es considerada en nuestra región, dentro de los platos fuertes, como uno de los alimentos más representativos de la gastronomía típica. Es un plato que como el cuy se preparaba en fiestas campesina. Hoy en día existen muchos establecimientos que se ofrece en la ciudad y sus alrededores. 
MORCILLA: Una tradición que ha ido desapareciendo reemplazando esta actividad casera con industria de embutidos, la formula original de la morcilla pastusa se prepara con sangre de cerdo, tripa de cerdo, coles, cebollas.
MAZAMORRA: Como el sancocho, la mazamorra (peto en algunos lugares) o simplemente morocho por la variedad del maíz que debe utilizarse, es un plato nacional.
ACO: Es la mezcla del maíz tostado con panela molida.
TOSTADO DE MAIZ: Se prepara en una paila de bronce con manteca y cebolla puede servirse solo o como acompañamiento de la fritada.
ENVUELTO DE CHOCLO: Se acompaña con café.
TAMAL NARIÑENSE:: Se elabora a base de masa de añejo nariñense envuelto en hoja achira amarrado con una pita.
CHAMPÚS: deliciosa bebida muy dulce que
como la juanesca se preparaba en diferentes hogares pastusos en semana santa y Navidad se obsequiaba entre familiares y amistades. El éxodo de nariñenses a los departamentos del Valle y del Cauca a llevado a que de manera especial se incrementara su elaboración y consumo en la ciudad de Cali. Claro está que la receta original es de origen pastuso.
CHICHA DE MAIZ: La chicha es una milenaria bebida que ha sido preparada y consumida por nuestros indígenas y gran parte de nuestros campesinos. No existe lugar en la región andina donde no se beba la chicha de maíz y no hay fiesta sencilla donde el liquido espirituoso no tenga destacada presencia.
PAPA NARIÑENSE: Considerada como la variedad de más importancia en Colombia por excelsa calidad. Es harinosa y de difícil cultivo. Su consumo en nuestra región es escaso porque la mayor parte de la producción es exportada o llevada a otras ciudades colombianas.